Copy

Con este nombre, Wingwave coaching , se conoce el nuevo método de Coaching desarrollado por la pareja de psicólogos Cora Besser-Siegmund y su marido Harry Siegmund, de Hamburgo, Alemania. Se trata de un método altamente efectivo para cualquier persona que quiera tratar eventos y experiencias perturbadoras para su progreso desarrollando recursos y estrategias de una forma muy rápida.

El Wingwave debe ser visto como una práctica más dentro de un proceso de acompañamiento al cambio, como un recurso más. Su potencial está limitado cuando se utiliza sólo como única técnica. Es una herramienta adicional para coaches y terapeutas que ya están bien formados en sus diversas disciplinas, pues además es necesaria una buena base de PNL para poder trabajar con este método.

¿Qué quiere decir Wingwave?

Wing (ala) se refiere al movimiento del ala de la mariposa que, según la Teoría del Caos, tiene el poder de cambiar el clima mundial, pero para que eso ocurra el movimiento debe efectuarse en el lugar correcto. Esta idea se aplica análogamente en el Coaching Wingwave en el sentido de que un impulso mínimo es suficiente para cambiar de manera positiva y significativa las vivencias y comportamientos limitadores de una persona y para ello buscamos el punto exacto donde debe ocurrir el cambio.

Para identificar el punto de partida exacto, en Wingwave utilizamos el test miostático (un test de reacción muscular muy fiable, modelado de la Kinesiologia y probado científicamente), averiguando las necesidades emocionales y físicas del cliente en el momento. En la metáfora del movimiento de las alas también figura la importancia que tiene una cooperación óptima entre nuestros hemisferios cerebrales (como la cooperación entre las alas de la mariposa) para hacer posible “vuelos experienciales de altura” y asegurar aterrizajes con éxito.

Wave (ola) viene de la palabra inglesa brainwave, que significa ocurrencia o idea genial. Exactamente este tipo de ocurrencias (insights) son las que se producen en un proceso de Coaching Wingwave.

 

Componentes del Coaching Wingwave

WingWave coaching 1

 

El Coaching Wingwave, consta de tres metodologías comprobadas científicamente y que se han revelado como muy efectivas: la Programación Neurolingüística (PNL), el test miostàtico O-ring y la DRMO.

La PNL: Técnicas de acompañamiento, comunicación y cambio como el rapport, el metamodelo, calibración, trabajo con submodalidades, línea del tiempo, reencuadre, etc.

El test miostàtico O-ring es un test de reacción y feedback muscular. Tiene un elemento básico de referencia en la Kinesiología (Kínesis = movimiento, y logos = tratado, estudio), desarrollada en los años sesenta por George Goodheart. Permite el diagnóstico y seguimiento del proceso a través del movimiento humano.

DRMO (Desensibilización y Reprocesamiento de la información a través del Movimiento Ocular). Se basa en la estimulación bilateral de los hemisferios cerebrales. En buena medida se apoya en el trabajo de Francine Shapiro, el EMDR (Eye Movement Desensibilization and Reprocessing), que a su vez se corresponde con el estudio de los movimientos oculares desarrollado por Bandler & Grinder.

Coaching Emocional

El sistema límbico

Wingwave coaching 2El sistema límbico incluye el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y muchas otras áreas cercanas. Parece ser el principal responsable de nuestra vida emocional y tiene mucho que ver con la formación de memorias, es decir, memorias emocionales que han quedado registradas en nuestro cuerpo a través de la información que procesamos con nuestros sentidos. En Coaching Wingwave se entra en contacto con las emociones que forman la experiencia subjetiva de nuestros clientes.

 

A continuación describimos el trabajo realizado con una coach que no podía dormir

Era una mujer que vivía sola. Llevaba casi cuatro semanas sin poder dormir más de una hora seguida y se sentía atacada por fuertes migrañas desde hacía unos veintidós días.

Nos contó que estaba así desde que se había despertado de sopetón un día hacia las dos de la madrugada escuchando los fuertes ruidos de unos individuos que intentaban forzar la cerradura de la puerta de su casa mientras ella dormía. A partir de entonces, cada día al acostarse y poner la cabeza en la almohada se le activaba esa sensación de miedo, esa memoria emocional que había registrado en su cuerpo cuando eso sucedió. Desde ese día ya no podía dormir tranquila, la cama ya no era un lugar seguro para descansar.

Evaluamos las reacciones de estrés registradas en su cuerpo hacia ese recuerdo a través del test O-ring y una vez localizadas las emociones empezamos con los sets de estimulación bilateral (con el movimiento ocular).

Durante la intervención, la migraña poco a poco fue desapareciendo, la alarma límbica se calmó y la clienta se sintió liberada de su ansiedad.

Después programamos una mini sesión de seguimiento para anclar algunos recursos.. Al cabo de unos días nos manifestó: “Ahora duermo cómo los ángeles”.

El sistema límbico está relacionado con la memoria a corto y largo plazo, la atención, los instintos sexuales, las emociones (por ejemplo, placer, miedo, agresión), la personalidad y por supuesto la conducta. Actualmente se sabe que el sistema límbico necesita medio segundo para evaluar la información que entra a través de nuestros sentidos y enviarla al siguiente nivel superior, la parte del cerebro que funciona como “cerebro pensante”. Podemos afirmar que lo que vemos, sentimos, oímos, olemos y probamos, es primero evaluado por el sistema límbico, en base a una pregunta: ¿podemos quedarnos tranquilos o debemos estresarnos? En esta parte del cerebro no podemos influir conscientemente. La primera reacción sobre lo que percibimos del exterior a través de nuestros sentidos es emocional: te encuentras con una persona, ves una araña, te comes la barra de chocolate de un tirón… esto es decidido por el sistema límbico que actúa más rápido de lo que podemos pensar racionalmente, y es por este medio segundo que los coaches y terapeutas tenemos trabajo.

El hipocampo es como el servidor de nuestro sistema nervioso. Toda la información que entra del exterior a través de nuestros sentidos, primero se almacena en el hipocampo y entonces comienza un proceso. ¿Sabéis que pasa si alguien nos envía un e-mail demasiado grande? El proceso se interrumpe y el sistema queda colgado. Eso es también lo que nos ocurre cuando nos sentimos agobiados por una emoción, es como esa cosa que no podemos dejar de lado por nosotros mismos y nos bloquea.
En Coaching Wingwave podemos detectar este tipo de bloqueos y hacer que nuestro sistema fluya de nuevo. Cuando logramos esto, podemos movernos hacia nuestras metas por nuestra propia fuerza y bienestar.

         Pequeños cambios poderosos

 

“Si una mariposa agita hoy con su aleteo el aire de Pekín puede modificar los sistemas climáticos de Nueva York el mes que viene”.

  1. Gleick Wingwave coaching 3

Del mismo modo que en la cita anterior, impulsos tan pequeños como el movimiento de los ojos a causa del aleteo de la mano pueden cambiar la experiencia y el comportamiento de los clientes de una manera significativa y positiva. Estos movimientos en las intervenciones focalizadas aumentan las fuentes de poder del propio cliente y estimulan emociones positivas.

En Wingwave, la meta del Coaching no es pelear con la “alarma límbica” a través del auto-control, sino más bien actuar antes que se manifieste, cuando las impresiones sensoriales están entrando en el sistema. El Coaching Wingwave utiliza los descubrimientos de la terapia para el estrés post-traumático practicada a finales de los ochenta por la psicoterapeuta estadounidense Francine Shapiro, llamada Desensibilización y Reprocesamiento de la información por medio del Movimiento Ocular (DRMO, o EMDR en sus siglas en inglés). Está científicamente reconocido en el mundo como uno de los procedimientos mejor investigados para el tratamiento efectivo del trastorno por estrés post-traumático (TEPT).

Con Wingwave, el abordaje inicial de DRMO se convierte en un método de Coaching para contextos de desempeño. Los factores de estrés para profesionales que están en áreas de alto desempeño son sobre todo de naturaleza social, económica y de salud. Además de manejar un flujo creciente de información, los ejecutivos de hoy deben procesar un gran número de experiencias sensoriales, cognitivas y emocionales -ya sean éxitos o reveses- en un corto período de tiempo. Para adaptarse a este nuevo ritmo deben ser capaces de desarrollar nuevos recursos más y más rápidamente. Es por ello que necesitan estrategias particularmente efectivas para mantener un ritmo saludable del ciclo desempeño-regeneración.

Aun cuando no experimenten catástrofes externas tales como un terremoto, el mundo interno de estos profesionales de alta intensidad se puede colapsar. Algunas experiencias pueden comenzar a crear heridas psicoemocionales que causan quiebres o fisuras en las bases del desempeño de una persona. El Coaching Wingwave es capaz de proveer una recuperación emocional específica y rápida en tales casos.

 

Existen diversas teorías de por qué funciona sobre las personas el movimiento ocular

Respuesta de relajación (Shapiro, 1989, 1991). Esta hipótesis nos dice que los movimientos oculares provocan una respuesta condicionada de relajación. Esta respuesta podría ser provocada por la formación reticular o por otros mecanismos que activan el sistema nervioso parasimpático. Esta activación inhibiría el sistema nervioso simpático, que es el responsable de la respuesta de miedo “ataque o fuga”, que en este caso se crea cuando el cliente se concentra en el recuerdo o la experiencia dolorosa, llevando así la desensibilización a la respuesta de ansiedad.

Cambios sinápticos (Shapiro, 1989, 1991), que provocan las descargas nerviosas de los movimientos oculares, podrían estar conectados directamente con el procesamiento del recuerdo. Estas descargas realizan cambios de corriente a nivel sináptico y sirve para romper la asociación de un estímulo condicionado con una respuesta condicionada.

Fase REM (Shapiro, 1989). Fue una de las primeras ideas que surgieron, el pensar que los movimientos oculares del EMDR estimulaban el mismo proceso que ocurre en la fase REM del sueño. Los últimos desarrollos de las ciencias neurológicas han demostrado que el estado REM tiene una función en el procesamiento y en el almacenamiento de informaciones en la memoria.

Relación de los dos hemisferios. En 1994, Nicosia notó que el análisis cualitativo de la electroencefalografía de pacientes tratados con EMDR mostraba una normalización de la actividad de las ondas cerebrales lentas en los dos hemisferios corticales. Él piensa que el EMDR resincroniza la actividad de los dos hemisferios a través de la estimulación alternada repetida (que puede ser o bien por el movimiento ocular o con estimulación auditiva o también sensorial con el Tapping, que consiste en dar pequeños estímulos en forma de golpecitos sobre las rodillas). Es lo que en PNL llamamos estimular alguno de los tres sistemas representacionales: visual, auditivo o cinestésico.

Otra experiencia: Coaching Wingwave para mejorar la relación con el jefe:

Una ejecutiva de éxito que lleva más de cinco años trabajando en un equipo de ventas, con una buena relación con su superior directo, el director comercial, se encuentra que aquello que durante tanto tiempo había sido una relación de cooperación excepcional un buen día deja de serlo debido a una crisis personal que afecta a su superior.

Ella empieza a sentirse incómoda con el nuevo trato que recibe de su jefe directo: “Cada vez que tengo que despachar algún tema con él me siento confundida y desorientada, me siento mal; ya no sé si soy suficientemente buena en lo que hago”.

Buscamos un momento en que ella hubiera experimentado esta sensación con su superior y a través del test O-ring investigamos las emociones que había detrás del asunto: culpa, impotencia, confusión,…

  Después de unos cuantos sets de aleteos, la cliente empezó a sentirse bien con la idea de que a pesar de este bloqueo en la relación con su superior, ella hacía bien su trabajo y poco a poco dejó de sentirse perturbada por el nuevo comportamiento de su jefe.

La creencia que le había generado el nuevo comportamiento de su jefe de no ser buena en su trabajo se vino abajo y la cliente dijo poder manejarlo positivamente. Emocionalmente ya no se sentía débil frente a esta situación, había encontrado recursos para llevar el tema sin estrés emocional.

Unos días después y de una forma amistosa se atrevió a darle feedback a su jefe, recuperando así su relación cooperativa.

 

El coach Wingwave realiza esta intervención cuando el cliente está pensando acerca de un evento estresante, irritante o importante dentro del contexto de una ejecución que afecta negativamente su bienestar. Durante las fases MOR de la intervención, estas emociones limitantes desapareen de manera tremendamente rápida – y muy perceptible- y son sustituidas por sentimientos palpables de alivio, fuerza, habilidad de actuar constructiva y positivamente ante una tarea exigente.

Con el Coaching Wingwave, las emociones finalmente hacen lo que su nombre implica: comienzan a moverse de nuevo, vuelven a fluir (la raíz motio significa “movimiento”). Una intervención con el coaching Wingwave hace que los miedos que una vez pusieron las piernas de alguien “como gelatina” desaparezcan, y que la rabia simplemente pase. Adicionalmente, el método Wingwave específicamente recarga con emociones poderosas aspectos importantes relacionados con el desempeño, los patrones de comportamiento y el estado interno del coachee.
Si queremos hacer grandes cosas necesitamos emociones sustentadoras.

El Coaching Wingwave no trata solamente emociones positivas y negativas. También lo hace sobre la dosificación correcta de todas las “energías emotivas”, a fin de que cada persona se pueda mantener “arriba”, a largo plazo, en el contexto que desee.
¿Conocéis la sensación física de caminar sobre un tronco caído o una cuerda de equilibrista?
Primero nos ponemos sobre un extremo del tronco. Pero si echamos a andar de inmediato, sin ponernos en contacto con nuestro sentido del equilibrio, lo más probable es que nos caigamos después de dar unos pocos pasos. En cambio, si nos ponemos en contacto con nuestro sentido del equilibrio y mesuramos la superficie manteniendo los brazos a los lados y nos disponemos con todo el cuerpo a esta nueva base para nuestros pies, sí podemos llegar de forma segura al final del tronco.
Cómo muestra esta metáfora, sólo se consigue y se mantiene un buen equilibrio con movimientos fluidos y las emociones excesivamente estresantes ponen en peligro el equilibrio y alteran el fluir de las personas. Solamente un estado emocional equilibrado y bien mesurado nos garantiza movimientos fluidos. Únicamente de esta manera podemos conseguir un objetivo, también en terreno difícil.

Conclusiones personales del modelo en nuestra práctica de Coaching

La precisión y la estructura de esta metodología aplicada en las sesiones de Coaching individual resulta muy estimulante y motivadora. La idea que se puede alcanzar mucho trabajando con algo muy preciso desbanca la vieja idea de “grandes problemas deben ser resueltos con gran esfuerzo y mucho tiempo”. Aplicando Wingwave basta con hallar el detonante más pequeño del mayor cambio posible. En cada sesión resultan fascinantes los cambios rápidos y profundos que se consiguen con este método.

Especialmente en temas de desempeño y otros como entrevistas de trabajo, un ambiente de trabajo estresante, la inmensa cantidad de información que se tiene que manejar y que nos pone bajo presión y también para aquellos bloqueos aislados en los que no podemos invertir 10 o 15 horas de coaching o terapia para tratarlos, se ha podido mostrar que tres sesiones de Coaching Wingwave son suficientes para eliminar el estrés.

Es una forma de trabajar muy limpia con el tema del cliente, donde el coach raramente hace sugerencias sobre el contenido del problema que lleva a la solución o al éxito. Los clientes desarrollan el camino personal hacia su meta totalmente por su cuenta, basados en sus propias ideas, sentimientos y comportamientos.

Es un acompañamiento en el que se facilita que la persona integre las vivencias que no han sido procesadas en su mente debido al impacto emocional de estas de una forma muy eficaz. Los clientes manifiestan expresiones del tipo: “Definitivamente, el Coaching es lo mío”.